Reformular la Estrategia

Reformular la Estrategia

#VisiónMX: Reformular la Estrategia

Por: Fernando Moctezuma Ojeda – @FerMoctezumaO

 

Las recientes iniciativas en materia de seguridad plantean un nuevo escenario en el combate al delito, al tiempo que se refuta una narrativa que, según el diputado Ricardo Monreal, desvía el debate de los verdaderos desafíos internos. Estas propuestas, que se encuentran en el debate legislativo en la Cámara de Diputados, buscan, esencialmente, transformar el modelo de seguridad pública mediante la integración de sistemas de inteligencia, tecnología avanzada y cooperación interinstitucional, al mismo tiempo que se rechaza la acusación de un “narcogobierno” en México.

 

Las dos iniciativas presentadas –la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en Materia de Seguridad Pública y la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública– constituyen una apuesta por la modernización y la reingeniería institucional del aparato de seguridad. En términos operativos, estas leyes pretenden crear una herramienta coordinada que articule los esfuerzos de la Federación, los estados, los municipios y hasta entes privados. Se contempla, además, la creación de bases de datos criminalísticas que aporten elementos de prueba en la procuración de justicia, cerrando así la brecha que ha permitido, en ocasiones, la impunidad.

 

Estas medidas incorporan herramientas tecnológicas, científicas y digitales, ajustadas a un marco de legalidad riguroso. La implementación de sistemas de cifrado y encriptado garantizará la protección de la información y de los productos de inteligencia, elementos esenciales en un entorno en el que la cooperación entre diversas instituciones –como la Secretaría de Seguridad Pública, la Fiscalía General de la República, el Centro Nacional de Inteligencia, la Comisión Nacional Bancaria y las fiscalías estatales– es indispensable para la detección y prevención de delitos.

 

El planteamiento de estas iniciativas se enmarca en la preocupación de la administración, encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum, por elevar la calidad y eficiencia de los servicios de seguridad pública. Se trata de un enfoque preventivo, que no solo protege a las personas y sus derechos humanos, sino que también responde a la necesidad de anticipar amenazas mediante la coordinación y el intercambio de información oportuna. La apuesta por una “reingeniería institucional” refuerza el compromiso del Estado con el fortalecimiento del orden público, en un contexto en el que la modernización de los instrumentos de seguridad es crucial para responder a los desafíos actuales.

 

En paralelo a la discusión sobre las nuevas leyes, el diputado Ricardo Monreal ha dedicado esfuerzos a desvirtuar la acusación, difundida desde el exterior, de que México mantendría alianzas con cárteles de droga. En su artículo «La falsa narrativa del narcogobierno», Monreal subraya que este tipo de declaraciones –utilizadas, según él, para desviar la atención de problemas internos en Estados Unidos y favorecer intereses políticos– no se corresponden con la realidad política y social de México.

 

El legislador insiste en que la única evidencia que ha sido utilizada para respaldar una afirmación tan grave es el juicio llevado a cabo en territorio estadounidense contra el exsecretario de seguridad Genaro García Luna. De esta manera, se argumenta que el discurso de acusación no sólo resulta impreciso, sino que además se erige en una ofensa a la soberanía y dignidad de México. El rechazo de esta narrativa resalta la importancia de fundamentar el debate público en datos verificables y en un análisis riguroso de la realidad, en lugar de ceder a discursos que puedan polarizar aún más el escenario político.

 

La convergencia de estas dos temáticas –la modernización de la seguridad pública y la necesidad de desmantelar narrativas polarizantes– evidencia el reto que enfrenta el país en materia de seguridad. Por una parte, la integración de sistemas de inteligencia e investigación permite mejorar la eficiencia en la detección y prevención del delito; por otra, la refutación de argumentos infundados es esencial para preservar la imagen y la confianza en las instituciones democráticas.

 

En un contexto en el que la seguridad se ha convertido en un tema central para las y los ciudadanos, resulta imperativo que el debate se sustente en propuestas técnicas, en cifras y en un análisis crítico que priorice el Estado de Derecho y la protección de las personas. La consolidación de un sistema nacional de seguridad coordinado y el rechazo a narrativas distorsionadas son pasos esenciales para avanzar en la transformación del sector y para establecer un diálogo constructivo entre las diversas instancias del poder.

 

Las iniciativas presidenciales sobre seguridad representan una apuesta por la modernización del aparato estatal en materia de inteligencia y prevención del delito, mediante la creación de leyes que integren tecnología de punta y coordinación interinstitucional. Al mismo tiempo, la respuesta contundente ante la narrativa del “narcogobierno” subraya la necesidad de basar el discurso político en hechos comprobables y en una visión que priorice el bien común. Frente a desafíos complejos, la seguridad pública en México exige un enfoque inclusivo, fundamentado en la cooperación y en el respeto a los derechos humanos, que permita transformar las adversidades en oportunidades para el fortalecimiento del Estado de Derecho.

 

APUNTES CLAVE:

 

INFRAESTRUCTURA: Zacatecas avanza con importantes obras para el bienestar y desarrollo de la región. La Terminal 1 del Sistema Integrado de Transporte Platabús tiene un avance del 60%, mejorando el transporte público en la ciudad. Además, se supervisaron proyectos clave como el Gimnasio de Alto Rendimiento en Plateros y la modernización de la carretera Estación San José – El Pardillo Segundo. También se dio inicio a la 1ra. Expo Feria Agropecuaria del Bienestar, que reúne a productores de la región para fortalecer el campo. La infraestructura sigue siendo una prioridad para consolidar la transformación de Zacatecas. //BILATERAL: El diputado Rubén Moreira, coordinador del PRI, criticó al gobierno de Morena por haber desperdiciado los últimos seis años, dejando a México vulnerable frente a las políticas de Estados Unidos, como la imposición de aranceles al acero y aluminio. Moreira destacó que los mercados emergentes, incluyendo a México, enfrentan grandes desafíos con los aranceles recíprocos propuestos por Trump. Además, el economista Mario Di Costanzo expresó su preocupación por la posible salida de armadoras como Nissan, lo que afectaría empleos e inversión en el país. El analista político Alonso Tamez relacionó los problemas financieros actuales con el aumento de la corrupción en México. //SOSTENIBILIDAD: El gobernador de Puebla, Alejandro Armenta, encabezó la quinta faena comunitaria en el dren de Valsequillo, destacando la importancia de limpiar los entornos como parte del programa Senderos de Paz. Armenta resaltó que estas acciones buscan rescatar valores y principios humanistas. Además, anunció la construcción de un Centro de Transformación de Desechos Orgánicos en Tehuacán y la instalación de una empresa curtidora de piel para producir 100 mil pares de zapatos, lo que generará empleo e inclusión. También informó que se dotarán a los mercados del estado con molinos de PET para financiar proyectos de seguridad y otros beneficios. La sostenibilidad y la economía circular fueron temas clave en su intervención. //CUIDADOS: La diputada Kenia López Rabadán llamó a las fuerzas políticas del Congreso de la Unión a trabajar juntas para aprobar las reformas necesarias y crear el Sistema Nacional de Cuidados, con el fin de apoyar a las mujeres que cuidan a familiares enfermos o con discapacidad. Afirmó que si las mujeres pueden desarrollarse, las familias tendrán más estabilidad y mejores oportunidades. La propuesta incluye servicios como guarderías, escuelas de tiempo completo, centros de atención para adultos mayores y personas con discapacidad, y un sistema de salud más accesible. Destacó que en países como Nueva Zelanda y el Reino Unido ya existen políticas similares, lo que hace de este un tema clave para la igualdad y bienestar social.

 

CONTACTO:

hola@fermoctezuma.news / Whatsapp / Telegram / Twitter / Instagram / TikTok

Visita fermoctezuma.news

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entrada anterior Piratas asaltan plataforma de Pemex en Campeche
Entrada siguiente Desde la 4T ¿cómplices del espionaje de EU?