El fallido acuerdo de minerales entre Trump y Zelenskiy revela las apuestas económicas de la guerra en Ucrania

El fallido acuerdo de minerales entre Trump y Zelenskiy revela las apuestas económicas de la guerra en Ucrania

Por Bruno Cortés

La reunión en la Casa Blanca entre el presidente estadounidense Donald Trump y el presidente ucraniano Volodymyr Zelenskiy terminó de forma abrupta. El encuentro, destinado a sellar un acuerdo económico sobre el acceso a los minerales raros, hidrocarburos, petróleo y gas de Ucrania, se vio truncado por tensiones crecientes que evidencian las profundas implicaciones económicas de la guerra y las prioridades divergentes de ambas naciones donde La paz  es secundaria pues se trata de asegurar las cadenas de suministro en una carrera tecnológica contra China. La disputa no solo afecta las relaciones bilaterales, sino que también genera incertidumbre sobre el futuro económico de Ucrania y el rol estratégico de Estados Unidos en el conflicto con Rusia.

El desencuentro en la Casa Blanca
Durante la reunión, Zelenskiy se negó a firmar el acuerdo que permitía el acceso a minerales raros, lo que desató la airada reacción de Trump. Fuentes cercanas a la administración indican que el ex-presidente abandonó el encuentro abruptamente, reprochando a Zelenskiy los 350 millones de dólares entregados por la administración Biden a Ucrania, insinuando que dicha inversión había sido un desprecio a los intereses estadounidenses.

Controversia en torno a la ayuda militar y el acuerdo
Analistas consultados por Reuters sugieren que la frustración de Trump se fundamenta en la percepción de que los fondos entregados por Biden no han generado beneficios estratégicos para Estados Unidos. “Es un cálculo pragmático: EE.UU. invierte en una guerra que no controla y pierde acceso a recursos críticos”, explicó Michael O’Hanlon, experto en seguridad del Brookings Institution. Los 350 millones de dólares en ayuda militar aprobados en 2023, según documentos del Departamento de Defensa, se convirtieron en un punto de fricción al cuestionar la reciprocidad de Ucrania.

Detalles del acuerdo de minerales: El Fondo para la Reconstrucción
Desde principios de 2025 se discutió un acuerdo que preveía la creación de un Fondo de Inversión para la Reconstrucción, financiado con el 50% de los ingresos generados por los recursos naturales de Ucrania —entre ellos minerales raros, hidrocarburos, petróleo y gas natural—. Según BBC News, este fondo sería gestionado conjuntamente por Estados Unidos y Ucrania, con el objetivo de reinvertir en la seguridad y prosperidad ucraniana. Inicialmente, el borrador contemplaba que EE.UU. recibiera directamente el 50% de los ingresos, lo que generó controversia y fue modificado en negociaciones posteriores, según The New York Times.

La riqueza mineral de Ucrania: Un tesoro estratégico
Ucrania posee importantes depósitos de minerales críticos como litio, grafito, titanio y uranio, representando aproximadamente el 5% de las reservas mundiales de tierras raras, de acuerdo con datos del USGS y la ONU citados en Al Jazeera. Estos recursos son vitales para la producción de baterías para vehículos eléctricos, electrónica avanzada y tecnologías de energía renovable, lo que los convierte en un activo estratégico para Estados Unidos, que busca reducir su dependencia de proveedores como China. Un estudio del Kyiv School of Economics, citado por The New York Times, estima que estas reservas podrían alcanzar un valor de hasta 11,5 billones de dólares, subrayando su relevancia económica y geopolítica.

¿Paz o recursos?
Mientras Trump afirmó en Fox News que Zelenskiy “no está preparado para la paz”, expertos del Atlantic Council advirtieron que la falta de acceso a minerales podría costarle a Estados Unidos la carrera tecnológica frente a China, que domina el 60% del mercado. “La paz aquí es secundaria; se trata de asegurar las cadenas de suministro”, señaló Rachel Ziemba, consultora en recursos estratégicos.

Riesgos geopolíticos y repercusiones internas
Ceder el control de tierras raras a Estados Unidos o a Rusia plantea serios dilemas éticos y estratégicos. Maria Snegovaya, analista del CSIS, destacó que “Ucrania debe equilibrar su supervivencia con la presión de potencias que ven sus recursos, no su pueblo”. Además, el control ruso sobre regiones mineras en Donetsk agrava la dependencia ucraniana de apoyos externos. En Estados Unidos, el fracaso del encuentro podría debilitar la posición de Trump frente a electores pro-Ucrania, aunque su base, crítica con el gasto militar en el extranjero, podría respaldar su postura.

Conclusiones: Un tablero global en reconfiguración
El enfrentamiento entre Trump y Zelenskiy expone una nueva dimensión en la geopolítica contemporánea: las guerras no se libran únicamente por territorios, sino también por recursos que definen el poder del siglo XXI. Mientras Ucrania resiste presiones externas, Estados Unidos se enfrenta al reto de alinear sus inversiones con una estrategia coherente. La paz se vuelve cada vez más esquiva entre el hierro y los microchips.

La ayuda estadounidense: Una inversión multimillonaria
Desde la invasión rusa en 2022, Estados Unidos ha canalizado más de 175 mil millones de dólares en ayuda a Ucrania, según el Council on Foreign Relations. Este paquete, que abarca asistencia militar, económica y humanitaria, incluye los 350 millones de dólares autorizados en 2022 para armamento, tal como reporta The New York Times. En su encuentro con Zelenskiy, Trump vinculó esta ayuda al acuerdo sobre minerales, sugiriendo que se trataba de “recuperar” la inversión, lo que intensificó aún más las tensiones.

La posición de Zelenskiy: Seguridad por encima de los recursos
Zelenskiy enfatizó la necesidad de garantías de seguridad para Ucrania, especialmente ante futuras agresiones rusas, según NBC News. Su renuencia a firmar el acuerdo sin dichas garantías refleja la presión interna y externa para proteger la soberanía nacional en un contexto de conflicto prolongado. La disparidad en prioridades —economía para EE.UU. y seguridad para Ucrania— fue el detonante del tenso encuentro, que culminó con la salida de Zelenskiy de la Casa Blanca tras dos horas y media de negociaciones.

Implicaciones económicas y geopolíticas
Aunque la firma del acuerdo podría proporcionar a Ucrania importantes fondos para su reconstrucción, estimados en cientos de miles de millones de dólares según CSIS, ceder el 50% de sus ingresos minerales implicaría riesgos para su soberanía económica, especialmente si el fondo queda bajo la jurisdicción de tribunales de Nueva York, como se sugirió en un borrador inicial citado en Axios. Esta situación podría limitar la capacidad de Ucrania para negociar con otros socios y afectar su autonomía a largo plazo. En un contexto donde Rusia controla áreas minerales estratégicas, como informa Newsweek, cada movimiento se convierte en una jugada crucial en el tablero geopolítico.

Conquista o cooperación: El dilema ucraniano
La encrucijada que enfrenta Ucrania —ser absorbida por la influencia rusa o ceder recursos a Estados Unidos— representa un dilema de soberanía y estrategia. Mientras una conquista rusa implicaría la pérdida total del control sobre territorio y recursos, un acuerdo con Estados Unidos permitiría compartir ingresos sin renunciar completamente a la autonomía, aunque con una influencia económica significativa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entrada anterior CJF responde a Harfuch: No hay acuerdos con jueces para liberar narcos
Entrada siguiente Clara Brugada: «Cuauhtémoc representa la lucha y soberanía del pueblo mexicano»